Powered By Blogger

Carrera profesional de Psicología




RESEÑA HISTÓRICA PSICOLOGÍA

La Carrera Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad Andina del Cusco, fue fundada en el año 1979, y comenzó sus actividades académicas en el año 1980, formando profesionales psicólogos desde una perspectiva humanística y científica, basado en principios que responden a la realidad y necesidades de salud integral, con énfasis en la salud mental de la comunidad cusqueña, la Región y el País. Desde entonces y durante 32 años, por sus aulas pasaron varias generaciones de estudiantes, que hoy son profesionales psicólogos competentes, que laboran en las diferentes áreas de especialidad de esta ciencia y profesión, estando a la vanguardia del bienestar de las personas.

Actualmente la Carrera Profesional de Psicología está conducida por la Dra. Ps. Ysabel Masías Ynocencio – como Coordinadora de la Carrera, el Dr. Edgard Fernando Pacheco Luza como Jefe de Departamento y la Dra. Herminia Naveda Cahuana como Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La Carrera Profesional de Psicología, cuenta con una selecta plana de docentes que garantiza una formación profesional de calidad, acorde con el avance de la ciencia y la tecnología, es así que en la actualidad contamos con 05 psicólogos que ostentan el grado académico de DOCTOR, 06 psicólogos que ostentan el grado académico de MAGISTER y 02 docentes con estudios de POST DOCTORAL – el resto de docentes viene concluyendo estudios de maestría en prestigiosas universidades de nuestro país.

Esto se complementa con una adecuada implementación de aulas, equipos de multimedia, laboratorios de psicología experimental y neuropsicología, así como convenios con importantes instituciones de gestión estatal y privada donde los alumnos hacen sus prácticas pre profesionales, consolidando así su eficiente formación humana y profesional.

La Carrera Profesional de Psicología cuenta con el servicio de Centro de Salud Psicológica “Luís Estrada de los Ríos” asistiendo a los estudiantes de la universidad y usuarios de la comunidad cusqueña en forma gratuita. Se ubica en el local de la Facultad de Ciencias de la Salud, atendiendo especialmente a las personas de bajos recursos económicos en la evaluación diagnóstico y tratamiento, además realiza labores de responsabilidad social y extensión universitaria con programas de capacitación e intervención psicopedagógica en salud mental comunitaria en diferentes contextos educativas de la región.


MISIÓN Y VISIÓN PSICOLOGÍA

MISIÓN

“Somos una comunidad académica que brinda una educación superior de calidad en la formación integral de profesionales de la psicología con base científica, tecnológica y humanista, cumplidora de sus funciones sustantivas de: docencia, investigación, difusión y vinculación con valores andinos y universales, principios éticos, con liderazgo, con responsabilidad social y ambiental, capaces de insertarse con eficiencia y eficacia a los diferentes escenarios de trabajo de la región y del país , mediante actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, con enfoque holístico e intercultural en un mundo globalizado con libertad y democracia.”

VISIÓN

“La Escuela Profesional de Psicología al año 2025, liderará la formación integral de profesionales de la psicología, sustentada en na educación integral y de calidad, orientada al cumplimiento las funciones sustantivas de docencia, investigación, difusión vinculación; rescatando los valores andinos de sabiduría (yachay), trabajo (llank’ay), voluntad (munay), reciprocidad y solidaridad (ayni) y los universales, promoviendo la cultura andina y el desarrollo sostenible de la sociedad.”


PERFIL PROFESIONAL PSICOLOGÍA

El psicólogo graduado en la Universidad Andina del Cusco:
  • Planifica, organiza, conduce, ejecuta y evalúa acciones preventivas promocionales que coadyuven de manera efectiva a disminuir los riesgos de enfermedad, así mismo al cambio de estilos de vida de la población aplicando metodologías apropiadas.
  • Promueve acciones de prevención y promoción de la salud mental de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la comunidad.
  • Presta servicios a la comunidad a través de programas de prevención y atención especializada con interés de impacto social.
  • Brinda y promueve acciones de proyección social con calidad a nivel de poblaciones urbanas, urbano-marginales, marginales y/o rurales.
  • Participa en campañas de detección y atención psicológica a nivel de la comunidad con vocación de servicio.
  • Realiza la medición y valoración del estado de salud del paciente e identifica los problemas y necesidades de atención psicológica con veracidad.
  • Maneja y domina métodos, técnicas y procedimientos especializados para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
  • Participa activamente, en un marco interdisciplinar y multisectorial en la identificación y análisis de las necesidades y requerimientos de la salud del individuo, familia y comunidad.
  • Asume con responsabilidad y compromiso ético el proceso de tratamiento y rehabilitación psicológica, integrando el conocimiento científico y su juicio crítico a las situaciones presentadas con precisión.
  • Asume con responsabilidad participando en la atención multidisciplinar la rehabilitación de la persona con discapacidad, minusvalía, deficiencia o problemas de aprendizaje, lenguaje o de conducta con interés profesional.
  • Realiza investigaciones en psicología con tendencia a la búsqueda de nuevos métodos y técnicas acordes con los avances de la ciencia y la tecnología dando prioridad a los recursos y productos propios de la región.
  • Participa en investigaciones multidisciplinarias tendientes a la identificación de factores de riesgo, de los problemas de salud contribuyendo a mejorar el nivel de salud de la población local, regional y nacional.
  • Participa en la plantificación y diversificación de la evaluación curricular y su diversificación.
  • Participa en la organización, dirección, ejecución, supervisión y evaluación de los programas prioritarios de salud en los diferentes niveles de atención e intervención.
  • Participa en la elaboración de políticas de salud, planes estratégicos y planes operativos desde la perspectiva de la salud mental para la prevención, promoción e intervención.
  • Promueve, ejecuta y evalúa la participación de los actores sociales para el desarrollo de los programas de salud y enfermedad con interés y prioridad en sectores de riesgo.
CAMPO OCUPACIONAL:

Hospitales y centros de salud, consulta privada, centros de rehabilitación social, centros de readaptación social, hogares de niños y adolescentes, centros educativos, instituciones públicas y privadas, asimilación a las FF.AA. y policial, consultoría, asesoría e investigación, docencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario